Desde enero regirán nuevos aumentos de luz y la empresa distribuidora estatal aconseja cómo ahorrar
En 2017 la tarifa eléctrica en Entre Ríos registrará una suba escalonada del 32%: un 15% en enero, un 8% en marzo y un 9% en mayo. La suba fue autorizada tras la audiencia pública que el Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE) convocó el 31 de agosto último en Villaguay.
De igual modo, y en caso de producirse modificaciones en los precios mayoristas de la energía por decisión del Gobierno Nacional, esos aumentos, previa autorización del EPRE, también serán incorporados en el cuadro tarifario para cada categoría de usuario. De modo que aquel 32% ya autorizado podría incorporar nuevas subas.
En ese marco, y en un esquema de altas temperaturas y, por ente, elevado consumo de la energía eléctrica, desde la compañía estatal recomendaron a los usuarios realizar un uso “eficiente y racional” de los artefactos eléctricos “como una manera de contribuir a la normal prestación del servicio eléctrico y, además, cuidar al economía familiar”.
Este es el abecé que dio a conocer Enersa:
Artefactos lumínicos. Se recomienda apagar las luces y equipos que no se usan, y aprovechar al máximo la luz natural.
Mantener limpios los focos, porque ello aumentará la luminosidad sin incrementar la potencia y podría suponer un ahorro de hasta un 20 por ciento en el consumo eléctrico para iluminación. Una lámpara sucia o en mal estado pierde hasta un 50 por ciento de su luminosidad.
Acondicionadores de aire. Mantener los equipos en 24º: este nivel asegura una temperatura agradable; llevarla a niveles más bajos provocará un aumento exponencial del consumo.
Asegurar que las puertas y ventanas estén cerradas mientras los equipos estén encendidos y el ambiente refrigerado, y además mantener limpios los filtros. Un aire acondicionado de 3500 frigorías puede consumir en una hora el equivalente a 80 lámparas bajo consumo de 20 watts cada una.
Heladeras. Para optimizar su rendimiento y bajo consumo, la parte trasera debe estar separada de la pared al menos 20 centímetros. Se recomienda además mantenerla limpia y ventilada, de lo contrario puede llegar a consumir hasta un 15 por ciento más. Descongelándola antes de que la capa de hielo alcance los tres milímetros permitirá conseguir un ahorro de hasta un 30 por ciento. Se recomienda fijar la temperatura en 6º para el compartimento de refrigeración y hasta 18º bajo cero en el de congelación. Por cada grado inferior, aumentará un 5 por ciento el consumo de energía.
Lavarropas. La mayor parte de la energía que usan los lavarropas (del 80 por ciento al 85 por ciento) se utiliza para calentar el agua. Por lo tanto, se sugiere siempre que se pueda utilizar los programas de agua fría; tratar de que el aparato trabaje siempre a plena carga; utilizar sólo el jabón necesario, pues su exceso produce más espuma y hace que el motor trabaje de más.
Plancha. Revisar siempre la base del artefacto porque, si se mantienen limpia, transmite el calor de manera uniforme y eficiente. Y evitar utilizarla en horas de la siesta, que es cuando se produce el horario pico de consumo.
Energía en espera. Hay aparatos que, aunque estén apagados, siguen consumiendo energía eléctrica por el sólo hecho de permanecer enchufados (como el televisor, el DVD, la computadora, el equipo de música y el cargador del celular). Este consumo eléctrico representa entre 5 y 16 por ciento del consumo general del hogar.
Plan estímulo. En su estrategia de recomendaciones a los usuarios para evitar mayores consumos que repercutan en la tarifa, Enersa recordó la vigencia del denominado plan estímulo. Se trata de un programa diseñado por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación, a través de la resolución 06/2016. El programa consiste en un mecanismo de disminución del precio de la energía como contrapartida al esfuerzo que cada usuario residencial realice para reducir el consumo.
Para ello, se establece un esquema de bonificación sobre las nuevas tarifas según el comportamiento del consumo respecto del mismo período del año 2015. Existen dos rangos de descuentos posibles: aquellos cuyo ahorro se encuentra entre el 10 por ciento y 20 por ciento respecto del consumo del mismo período del año 2015, y otro cuando la reducción de consumo supera el 20 por ciento.
Asimismo, todos los usuarios residenciales con Tarifa Social Nacional reciben un descuento en los primeros 300 kWh/bimestre que consumen. Además, si ese consumo es menor o igual al del año 2015, al excedente de esos primeros 300 kWh/bimestre, se le aplica otro descuento en el precio por cada kWh que abonan.
Las bonificaciones por el plan estímulo son realizadas de manera automática por las empresas distribuidoras en su sistema de facturación. En caso de haberse producido un ahorro, la información aparecerá en un recuadro de color amarillo en la factura de la luz.
Fuente: Paralelo 32