Diputado Jorge Monge: Algunas opiniones sobre le discurso de Bordet
El diputado Jorge Monge (Cambiemos – Diamante) hizo publicas sus opiniones sobre el discurso del gobernador Gustavo Bordet en la apertura del 139º periodo de sesiones ordinarias de la legislatura entrerriana. Mediante un comunicado enviado a Periódico Informe 3, el legislador diamantino hizo hincapié en algunos pasajes del discurso del primer mandatario provincial
El discurso del gobernador ante la Asamblea Legislativa en cuanto a obras, en la mayoría de los casos reproduce lo ya dicho en ocasiones anteriores. Es importante que se ponga al frente de la situación de la Caja de Jubilaciones y compartimos la expresión de que no puede haber jubilados que cobran sumas exorbitantes (sin lugar a dudas habrá tenido en cuenta casos como el de Chiara Diaz al momento e pronunciarla).
Hizo varios anuncios de avanzar en reformas al igual que en 2016 y 2017 cuando inauguró las sesiones. Esperemos que se concreten en proyectos.
En materia de salud, recuerdo en 2016 expresó que avanzaban hacia una regionalización para tener políticas sanitarias apropiadas en cada zona de la provincia. Sin lugar a dudas no se ha avanzado en ese terreno. Hoy esta abarrotado el San Martín y en otros hospitales de cabeceras departamentales, sobran camas.
Es importante el anuncio de reforma de la ley de trámites administrativos, incorporando la oralidad, en ese tema no es difícil advertir la mano de la ministro de Gobierno, Rosario Romero. Será un gran avance para la provincia.
Los anuncios en materia de reforma política no se profundizaron, pero por lo que escuchamos no pasan de ser sólo una reforma electoral. Es importante tener en claro que la reforma política es algo más profundo. Debería avanzarse en cumplir con el art. 29 Constitución provincial, con el financiamiento de los partidos y también discutir y establecer las pertenencias de las bancas a los partidos. Todo sistema electoral debe apuntar a consolidar los partidos no a disgregarlos aún más.
El gobernador habló días pasados para justificar la reforma electoral respecto de que si seguimos votando de la misma manera, cada vez se va a ir distorsionando más la voluntad popular que tiene cada elector al momento de sufragar- dijo, pero para ello habría también que establecer que las bancas pertenecen a los partidos para evitar para evitar el transfuguismo como ha ocurrido en Entre Ríos en las tres últimas elecciones provinciales y se han beneficiado los tres últimos gobernadores con aquellos legisladores que fueron votados como oposición y luego pegaron el salto.
Se debe decir directamente, sin ambages, que se va a desdoblar, si se adopta la boleta única. La Nación no ha tenido cambios en la forma de votar, de modo que de adoptar la boleta única es casi imposible hacer juntas las elecciones de manera que se debe plantear esto claramente. Desdoblar no puede estar atacado a los intereses personales del gobernador, debe ser producto de una discusión. Además implicará un gasto de varios millones para la provincia. En 2017 se habilitaron en Entre Ríos 3.250 mesas, -hubo 84 agentes electorales, 564 establecimientos de votación, 564 delegados en los locales de votación que percibieron $ 3.600 cada uno; 6.500 autoridades de mesa que percibieron una compensación de $1.200 en concepto de viáticos; $900 por capacitarse para ser autoridad de mesa; Intervinieron 1.700 agentes de correo; 3.980 del comando electoral, entre las distintas fuerzas armadas y de seguridad; por la Policía de Entre Ríos estuvieron afectados 500 móviles 1.670 uniformados para todo el territorio provincial. A más de ello, la impresión de padrones y las boletas. Como se ve, solo en autoridades de mesa y delegados hay mas de 10 millones de pesos.
De adoptarse un nuevo sistema debería ir en sintonía con la Nación en el futuro y plantearse no para la próxima elección para aventar cualquier interés menor.
Juicio por Jurados: Se presenta como algo novedoso, pero no lo es. La gente podrá pensar que será una revolución en la Justicia y no es así. Llevará tiempo y no es la panacea. Según un proyecto en danza deberían votar condenatoriamente diez miembros del jurado sobre doce y para establecer prisión perpetua, la totalidad.
No somos especialistas en el tema, pero resalta liminarmente la difícil cuestión de sortear el valladar constitucional establecido por normas de DDHH de fuente internacional y por el nuevo artículo 65 de la constitución provincial que reclaman la fundamentación de todas las sentencias y como sabemos en los veredictos los jurados no dan fundamentación de sus decisiones. Por otra parte, en el proyecto que esta en danza se daría carácter inapelable al veredicto que absuelve, por lo que habría lesión a los derechos de las pretendidas víctimas de no poder apelar la decisión del Jurado. En Entre Ríos está la disposición que viene desde 1903 sin alterarse el texto en lo que hace a atribuciones del Poder Legislativo, para establecer el juicio por jurados, pero después se incorporó el Art. 65 que consagra la tutela judicial continua y efectiva y establece que el principio de legalidad y la interdicción de la arbitrariedad deben regir los actos de los poderes públicos. Los actos de autoridad, las sentencias judiciales y los actos administrativos serán suficientemente fundados expresa la norma.