En Valle María se realizó la hoguera de San Juan
La festividad tuvo lugar este sábado 24 de junio, conmemorando el nacimiento de San Juan Bautista. Este ritual religioso se comenzó a celebrar desde hace pocos años en la localidad por iniciativa del sacerdote Juan Carlos Naviliat. Al finalizar la tradicional hoguera con quema de muñecos, se puso a la venta choripanes.
Fiesta de San Juan
La noche de San Juan se celebra el 24 de junio, fecha en la cual ocurre (a la inversa que en Europa) el solsticio de invierno austral, durante tal fecha se encienden fogatas en los barrios o pueblos, en torno a tales fogatas se reúnen principalmente niños y jóvenes; ha sido tradición cocinar batatas o boniatos en las mismas y también saltar sobre tales fogones.
En Los Cardales cada niño, grupo familiar o de amigos, instituciones y comercios, preparan sus muñecos representando en ellos sentimientos a quemar y a través de sus llamas elevar al cielo sus anhelos, que serán cumplidos antes de la próxima fogata.
Ese día, en el pueblo, se vive un ambiente festivo. Al comenzar la jornada tiene lugar una Maratón donde compiten corredores de todas las edades con el solo objeto de compartir buenos momentos.
Por la tarde, se invita a la comunidad a participar de otras actividades recreativas y juegos de plaza. Los chicos son invitados con el tradicional chocolate caliente. Mientras se aguarda el momento culminante, se despliega un globo aerostático entre el público.
El apetito, propio del aire puro, se satisface con las exquisiteces elaboradas por las cantinas, todas ellas a beneficio de entidades públicas locales, como así también con las emblemáticas batatas calientes que esperan para ser repartidas.
Al culminar la jornada se lleva a cabo el encendido de la Gran Fogata, disfrutando de un verdadero show de luz, color y sonido.
El 20 de junio de 1994 comenzó a realizarse en la localidad de Los Cardales el festejo conocido como la Fogata de San Juan, cuando un grupo de amigos y vecinos convirtieron una creencia pagana y ancestral en una de las mayores atracciones de esta localidad.
En la provincia de Salta también se celebra esta Fiesta en honor a San Juan. Como describe un diario de Salta: «El día de San Juan se celebra en los suburbios de la ciudad y en la campaña con mucho ruido. Se hacen grandes fogones de paja de maíz alrededor de los cuales se apeñuscan niños, niñas y hombres a gritar ¡Viva San Juan! y a dar descomunales saltos sobre los fogones quemando cohetes y haciendo salvas de escopeta.»
También se festeja en Catamarca
También en el valle de Concarán, San Luis (límite con Córdoba), donde colocan cháncaras (frutos del zapallito silvestre) en la fogata que revientan con estruendo.
En la provincia de Misiones también se celebra esta Fiesta en honor a San Juan. En las ciudades de Posadas, Jardín América, Puerto Rico, Leando N. Alem, Apóstoles y en muchas localidades más del interior de la provincia se conmemora esta festividad («Santo del amor»). Esta fiesta se realiza el día 23 de junio y comienza con la reunión de vecinos en los barrios donde se practican diversos juegos y certámenes. Entre ellos se puede encontrar la “pelota tatá,” una pelota de trapo embebida en kerosén y encendida que se transforma en un balón de fuego que circula a punta pies entre la multitud. También se realiza el tradicional cruce de brazas que consiste en caminar descalzo sobre brasas encendidas, esto es cuestión de fe, ya que los participantes normalmente no llegan a sufrir ninguna quemadura. Otro juego popular es el conocido “toro candil”, el mismo consiste en que una persona se disfrace de toro con las guampas encendidas en llamas y corra a la multitud presente, la que mediante risas y gritos escapan de la «bestia». El palo enjabonado es un juego que consiste en tratar de subir a un mástil engrasado, que tiene algún premio colgando de la punta. La festividad termina cuando se enciende «el judas», un muñeco de tamaño real relleno con explosivos y fuegos artificiales, muchas veces se lo viste y se lo hace ver como una persona odiada o poco popular en la comunidad. Sobre esta fogata los participantes también tiran papales con deseos escritos que se queman con «el judas». También es tradición que algunas mujeres e incluso hombres a las 00 del día 23 de junio realicen las populares «pruebas del amor» característica de esta región. Las pruebas se relacionan al casamiento o la búsqueda de un novio o novia, entre estos se encuentran los siguientes: a la media noche del 23 amaneciendo para el 24 se debe colocar un cuchillo dentro de un banano al día siguiente se retira el cuchillo y aparecer la inicial del futuro amor. También está presente el juego del goteo de las velas en un cuarto oscuro al medio día del 23, haciendo el goteo en un recipiente de agua se debe formar las iniciales de la futura pareja. La prueba del gallo es otra práctica común, aunque se está dejando de practicar por respeto a los animales. El mismo consiste en taparle los ojos y encerrar al animal en un lugar oculto (gallinero) por un breve tiempo, luego soltarlo y tentarlo con maíz a que se acerque a los participantes. De la mano de quien coma será el ganador y el que conseguirá el amor. Estas tradicionales fiestas presentan muchas similitudes con la realizada en Paraguay, país que con otros nombres realizan las mismas prácticas en la noche de san Juan.
Fuente: Wikipedia
Fotos: Facebook