La UCR debate el Plan Maestro de Macri para educación
El radicalismo de Chaco, a instancias del senador y ex gobernador Ángel Rozas, institucionalizó un espacio partidario para la divulgación, promoción y debate del Plan Maestro que impulsa Mauricio Macri para el sistema educativo en la Argentina.
La iniciativa, que aún no ha sido girada al Congreso, ya mereció duras críticas de la oposición, el sindicalismo docente y educadores especialistas. Pero para Zulma Galeano la ex funcionaria de educación de Chaco en tiempos de Rozas, y supervisora escolar en esa provincia, “hay mensajes que no son claros, que terminan asustando sin fundamento, sin base en lo que realmente prevé el proyecto”.
Galeano expuso el miércoles en la sede radical de Paraná, convocada por la Red de Mujeres Radicales y el Rectorado del Comité Provincial que conduce el diputado Jorge Monge. Fue acompañada en el panel por la dirigente de Agmer, referente de la agrupación Rojo y Negro y actualmente secretaria de Jubilados de la conducción provincial del sindicato.
Agenda de cambios
En diálogo con Página Política, Galeano aseguró que “en todo el país los correligionarios estamos muy preocupados por la escuela secundaria y pensamos que esto nos debiera ocupar a plantear las mejores estrategias en torno a este tema”.
En este marco, dijo que sobre el Plan Maestro se tiene al momento “un gran desconocimiento de lo que es” y convocó a “ocuparnos de leerlo, mucho, a ser parte del debate en cada comité partidario, con nuestros legisladores también para que lleven la propuesta de los docentes radicales”. “En Chaco lo trabajamos, estamos llegando a cada docente, pidiendo que lo lean, lo debatan, acerquen sus ideas”, aseguró.
No dudó en afirmar que el texto del proyecto “no tiene un solo punto que pueda ser contrario a lo que hemos dicho siempre los radicales”. Observó que “lo que hace ruido por ahí es lo de la evaluación y en este sentido, hemos recabado que algunos docentes opinan que no tiene que haber evaluación de los institutos y de los docentes y otros que creen que está bien la evaluación mientras no genere discusión respecto de la estabilidad del trabajador pero sí una evaluación para saber con qué recursos contamos para aplicar qué estrategia”, sintetizó Galeano.
Dijo además que el plan supone “un proceso gradual de aplicación” planteado en “varios años, 20 años prácticamente” porque es un plan “de políticas públicas inserto en un proceso de implementación, por ejemplo, de la jornada extendida que merece que discutamos para qué queremos más horas, qué vamos a hacer; o discutir también la infraestructura, la protección a la niñez”, mencionó entre otros capítulos contemplados en la iniciativa.
Valores
Para Gervasoni, no es sólo la escuela secundaria la que está en crisis. “Está en problemas todo el sistema educativo y la alfabetización en su conjunto”. “Es importante abordar el tema educativo con los distintos sectores, compartir experiencias porque por ahí la estrategia que se plantea para Entre Ríos puede no ser útil en otra provincia”, ejemplificó.
Afirmó que el eje central de la crisis que describe es “la crisis de valores que atraviesa a la escuela”. Dijo a este portal que las políticas públicas en materia educativa deben tener en cuenta “las condiciones laborales en las que trabajamos los docentes” y aseguró que “no hay reforma posible si no hay inversión para ello”.
Más tarde, en su exposición en la sede radical, Gervasoni remarcó el reclamo de su sindicato para evitar la transferencia de la Caja de Jubilaciones de la provincia, tal como lo pretende el gobierno nacional. Llamó, en este sentido, a plantear una reforma “que no afecte los derechos de los trabajadores y entre esos derechos está el de la seguridad social”.
Fuente: Pagina Politica