Campamento Científico: Quieren potenciar espacios que repliquen la experiencia de Ramírez
Se busca que los clubes de ciencia repliquen experiencias como las que propone Ramírez a través del campamento científico que año a año convoca a jóvenes de varias localidades, provincia y países.
Con la realización de diversos talleres, el gobierno provincial colaboró con el VIº Encuentro de Jóvenes científicos y el XIº Campamento Científico-Recreativo que tuvo lugar en Ramírez, en el departamento Diamante. Organizado por el Club de Ciencias «Olga Carlevaris», de la escuela secundaria Nº 4 «Francisco Ramírez», las actividades se realizaron en el polideportivo municipal y espacios públicos de esa localidad. Fueron casi 400 alumnos de entre 12 y 21 años y docentes de comunidades educativas entrerrianas, de otras provincias y países que participan de múltiples actividades científicas juveniles.
La secretaria de Modernización del Estado, Ciencia y Tecnología, Lucrecia Escandón, destacó «la importancia que tiene un espacio como este campamento y encuentro científico tecnológico» y se refirió al mensaje del gobierno de la provincia de Entre Ríos al decir que «este campamento es un espacio ejemplar para el resto de la provincia y la región».
«Invertir en espacios que producen conocimiento en materia de ciencia y tecnología es una acción fundamental para las transformaciones en la sociedad actual y de la que se viene, además de ser un espacio de formación humana, integración y de un montón de conocimientos y experiencias que serán sumamente enriquecedoras para todos», remarcó Escandón.
Se refirió luego al «esfuerzo de un montón de áreas del gobierno provincial para acompañarlos a través de diversos talleres» y brindó detalles y alcances de cada uno de ellos. «Desde la Secretaría de Modernización del Estado, Ciencia y Tecnología nos ponemos a plena disposición para el trabajo que se viene haciendo desde las escuelas con un enorme compromiso social de los docentes, los alumnos y los clubes de ciencia», destacó.
A modo de cierre, definió como «absolutamente ejemplificadora» la experiencia de Ramírez, e insistió en la invitación de «trascender las instituciones escolares y se formen espacios humanos y de promoción de conocimiento científico y tecnológico en los clubes de ciencia».
Por su parte, la referente del Club de Ciencia Olga Carlevaris, Griselda Peltzer, sostuvo que «el campamento y el encuentro siguen creciendo» y detalló que los trabajos presentados abordaron temáticas vinculadas al medio ambiente, agroecología, bioconstrucciones, energías alternativas, energía solar y el impacto de los agrotóxicos sobre la salud, entre otros.
En cuanto al alcances de estos espacios, manifestó: «Estoy convencida que una de las maneras de transformar la sociedad tiene que ver con despertar cabezas en los diferentes niveles educativos. Es el chico el que lleva a la casa, instala cuestiones que están en la agenda política y empieza a mover lo que por ahí las cabezas de adultos padres no tienen. La transformación puede partir perfectamente desde ahí, y considero que la transformación se tiene que dar en esa edad», insistió.
Dicho esto insistió en «la importancia de empezar a formarse desde temprana edad en hábitos saludables en todo sentido y que harán que sea un adulto más responsable de lo que hoy tenemos como sociedad. Ese adulto responsable será el que lo vincule con la tecnología, con el medio ambiente y el sector productivo, por ejemplo», detalló. En ese sentido, destacó el espacio de los talleres en tanto ámbito de reflexión, debate y propuesta.
Consultada sobre si estas presentaciones tienen un correlato en instancias de implementación, la docente sostuvo que «hubo trabajos que tienen una aplicación y una vinculación con las sociedades».
El campamento
Para lograr el acercamiento de estudiantes y docentes al quehacer científico, además de brindar situaciones de enseñanza y aprendizaje que se acerquen a las formas de pensar y hacer de los científicos, el Club de Ciencia Olga Carlevaris propuso el Campamento Científico. En ese ámbito, se intercambiaron experiencias que contribuyeron a reforzar las metodologías científicas, en un clima recreativo. En tanto, el propósito de realizar en el XIº Campamento el VIº Encuentro de Jóvenes Científicos es generar un espacio de difusión, comunicación e intercambio de trabajos de investigación realizado por jóvenes.
Este año fueron 380 los asistentes, 24 producciones las presentadas y llegaron a ser 25 las escuelas y clubes de ciencias de Entre Ríos, La Pampa y Tucumán, además de los países de México, Puerto Rico y Colombia. Estuvieron representadas además las localidades entrerrianas de Puiggari, Diamante, Victoria, Rincón del Doll, Hasenkamp, San Benito, Aranguren, Cerrito, Paraná, Concepción del Uruguay y Valle María
La organización y coordinación general del Campamento y Encuentro estuvo a cargo de docentes y miembros del Club de Ciencias, y colaboraron profesionales e investigadores, los cuales tuvieron a cargo el dictado de los talleres, pertenecientes a «Puerto Ciencia» Museo de Ciencias Interactivo dependiente de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional del Litoral y el Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción
El programa
Las actividades tuvieron lugar en el polideportivo municipal de Ramírez, con la recepción, acreditación de participantes y armado de carpas. Dentro de las actividades recreativas previstas, se realizaron talleres formativos y se programó tiempo libre para actividades recreativas. Hubo una cena y una velada artística de intercambio y fogón.
En tanto, el miércoles 18 de abril se hizo la Apertura del VI° Encuentro de Jóvenes Científicos y la del XI° Campamento Exposición. Luego expusieron trabajos del VI° Encuentro de Jóvenes Científicos durante la mañana y la tarde. En el cierre de la segunda jornada se previó tiempo libre, cena y una Noche de Intercambio cultural. Hubo talleres formativos el jueves 19 de abril, y se previó también tiempo libre y actividades recreativas, cena y Noche Científica. El cierre fue este viernes 20 de abril con actividad cultural, el acto de cierre, la entrega de certificaciones y la despedida de las delegaciones.
Los talleres
Con el objetivo de acercar las problemáticas actuales a los jóvenes, incentivando reflexión y masa crítica, la provincia coordinó la realización de diversos talleres en el encuentro y campamento. El Instituto Provincial de Discapacidad de Entre Ríos (Iprodi) brindó el taller «Reconocimiento de la Diversidad, Multiculturalidad y Discapacidad»; el Consejo de Prevención de la Violencia (Coprev) y la Secretaría de la Juventud propusieron el Taller «Roles y Estereotipos: Sensibilización en perspectiva de género».
En tanto, el Observatorio Vial distribuyó material informativo y folletería, entre otros materiales; la Dirección de Prevención y Seguridad Vial de la Policía de Entre Ríos dispuso circuitos y juegos de concientización vial. Hubo un Taller «JovenesTec» desde Juventudes, y la «Introducción a la Bio Construcción de Viviendas» y «Técnicas de Producción Agroecologicas» propuestos desde la Secretaría de Cultura.
Fuente: Diamante Noticias