El Foro Ecologista de Paraná apoya la ley de declaración de emergencia ambiental
El Foro Ecologista de Paraná, integrante de la Red Nacional de Acción Ecologista (Renace), saludó y manifestó públicamente su acompañamiento al proyecto de ley de declaración de Emergencia sanitaria y ambiental presentado por el presidente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Sergio Urribarri.
En este sentido, el Foro destacó la «enorme trascendencia» de la iniciativa en tanto lo considera «parte de un proceso en período de transición hacia prácticas productivas libres de venenos que resguarden la salud de nuestros ecosistemas».
Asimismo, hizo referencia al hecho de que dicha emergencia fue solicitada oportunamente por las organizaciones socioambientales nucleadas en la Coordinadora por una vida sin agrotóxicos en Entre Ríos: Basta es basta.
«Enfermedades, muerte, contaminación de aguas, aire, suelos y alimentos es una ecuación insostenible», expresó el Foro Ecologista en su comunicado oficial en alusión a la necesidad de declarar la emergencia en la provincia.
Finalmente, sostuvieron: «Vemos en este proyecto un gesto de comprensión de la dimensión del problema que el actual modelo hegemónico agroquímico-dependiente ha generado y una apuesta a tiempos de amplitud política necesaria para encontrar desde las confianzas y también las diferencias, caminos posibles, deseables, necesarios y urgentes hacia prácticas que respeten, por sobre todo, la vida de y en este nuestro territorio entrerriano».
Urribarri presentó el martes una iniciativa legislativa a partir de la cual se declara «por un plazo mínimo y prorrogable de dos años, el estado de Emergencia Sanitaria y Ambiental en el territorio de la Provincia de Entre Ríos».
Explican la declaración «las agudas consecuencias provocadas sobre la salud de un significativo y creciente número de pobladores debido a las aplicaciones de productos de síntesis química, o de origen biológico o mineral, según la clasificación establecida por la Organización Mundial de la Salud (1992)».
Del mismo modo considera la aplicación de «cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar pestes incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de animales, especies no deseadas de plantas o animales», señala la redacción del proyecto .
En efecto, el proyecto ingresó a la Cámara bajo el Expediente 23.120 y se enmarca dentro de las acciones que Urribarri trabaja junto a representantes de organizaciones ambientales de diversas localidades de la provincia, se indicó.
Comité de Intervención
En el articulado se establece que el «Ejecutivo Provincial dispondrá la conformación inmediata de un Comité de Intervención sobre el uso de Agroquímicos, para la investigación, prevención, asistencia y tratamiento en casos de intoxicación o que afecten el ecosistema con productos agroquímicos, en todo el territorio provincial».
Dicho Comité estaría integrado por representantes de la Secretaría de Ambiente, el Ministerio de la Producción y el Ministerio de Salud, y sería presidido por el titular de este último «quien contará con expresas facultades para disponer de recursos humanos y materiales, dentro y fuera de su jurisdicción, dentro del marco legal vigente para tomar las medidas pertinentes en virtud del estado de emergencia».
La declaración de Emergencia «es complementaria de las acciones administrativas, civiles y penales que pudieran corresponder por infracciones y/o responsabilidad por violación de la normativa vigente», de modo tal que «la autoridad de aplicación por sí misma, y con auxilio de la fuerza pública hará efectivas todas las acciones necesarias para hacer cesar las actividades que pudieran en forma real e inminente provocar daños al ecosistema durante el plazo de duración de la emergencia, debiendo adoptar las acciones señaladas en el Plan de Acción para el establecimiento de la salud de la población».