Las áreas naturales protegidas ya suman 26 en Entre Ríos

En la actualidad existen en Entre Ríos 26 áreas naturales protegidas, de las cuales siete fueron declaradas como tales en los últimos dos años, lo que pone en evidencia una mayor concientización sobre la importancia que tiene la conservación a largo plazo de la diversidad biológica y cultural en una región.

Según se indica en el sitio argentina.gob.ar, entre los principales beneficios de contar con este tipo de espacios se destacan una mayor posibilidad de “proteger las cuencas hidrográficas y los suelos, colaborar con la regulación del clima; proveer recursos y materias primas, alimentos y medicinas; contribuir al control biológico de plagas y enfermedades; brindar el marco ideal in situ para la investigación científica, la educación y la capacitación ambiental; permitir el desarrollo de actividades turísticas y recreativas sustentables que habilitan el desarrollo social y económico local y regional; proporcionar valores culturales, emocionales y espirituales obtenidos de las relaciones del ser humano con los ecosistemas; y constituir escenarios de integración de la conservación de la biodiversidad con su uso sustentable”.

Registradas en el Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas, en Entre Ríos las áreas naturales protegidas pueden ser públicas, privadas o mixtas, y hoy en día abarcan en total más 1,6 millones de hectáreas naturales, distribuidas en diferentes Departamentos, y dentro de esta denominación se encuentran los parques nacionales, las reservas provinciales, municipales y privadas, y los sitios Ramsar.

Sobre esta expansión de reservas de este tipo en el territorio entrerriano, el biólogo Alfredo Berduc, a cargo de la Dirección de Áreas Naturales Protegidas de la provincia —creada en el 2020 bajo la órbita de la Secretaría de Ambiente—, señaló a UNO que “se trata de una superficie importante” y manifestó que “se acerca al 15% de lo recomendado por los organismos internacionales para los países, las unidades territoriales y demás”.

Asimismo, analizó: “Hay una sumatoria de factores para que puedan incorporarse más. Es una iniciativa que se empezó a impulsar desde el Sistema Provincial, con una vinculación con otras áreas. Se empezaron a armar redes de contactos y se dio a conocer cómo pueden incorporarse otros territorios. En este sentido, comenzamos a vincularnos con municipios y comunas como Colón, Las Cuevas, Diamante, Aldea Brasilera, que están empezando a armar sus planes de manejo y sus presentaciones; y otros como Cerrito, Montecito de Lovera, Federación y Gualeguaychú, que ya concretaron y completaron el ciclo y se incorporaron al Sistema”.

A su vez, aclaró que desde la Dirección a su cargo se está trabajando para que todas las áreas protegidas cumplan con su objetivo, ya que muchas recibieron esta denominación, pero sin incorporar un plan de trabajo. “Hay zonas que están declaradas como áreas protegidas y el camino que tenemos para hacer con sus gestores y con los municipios es promover las acciones tendientes a proteger los bienes ambientales y los procesos socioambientales que están dentro de sus territorios. Es un punto importante, porque de alguna manera sella o blinda la perdurabilidad de un área protegida con ese estatus”, explicó.

Berduc también explicó: “Desde la Dirección de Áreas Naturales Protegidas de la Secretaría de Ambiente, que depende del Ministerio de Producción de la provincia, somos el organismo de aplicación de la ley provincial, que establece que el dueño o el propietario de ese territorio que se va a reconocer, que puede ser de la misma provincia, o de un municipio o un privado, debe acompañar su propuesta de un plan de manejo. Eso no venía pasando y por ahí es parte del saneamiento que venimos haciendo, ya que hay muchas áreas con ley, con norma, declaración, pero sin un plan”. Y mencionó: “Después ese plan de manejo se evalúa anualmente, y el propio gestor del área hace su análisis, lo presenta a la Dirección y se ve cómo se fue cumpliendo con los puntos de ese programa”.

El funcionario destacó que para los propietarios de superficies que reciben la declaración de áreas naturales protegidas existe una serie de beneficios y expresó que se contemplan exenciones impositivas de entre un 40% y un 70%: “Eso es importante, porque también nos ha ayudado a sumar nuevas áreas desde que se creó la Dirección en 2020: en ese entonces eran 19 y hoy estamos en 26”, dijo al respecto.

Por otra parte, comentó que la semana pasada el gobierno provincial impulsó un expediente para un nuevo sitio Ramsar para la provincia, para la cuenca media y baja del río Paraná hasta El Chapetón y decidió enviarlo a Nación para su evaluación. “Esto es un hito importante a nivel de conservación, porque implica proponer que toda la zona de bañados y arroyos, y de campos inundables de la cuenca del arroyo Las Conchas sean reconocidos como humedales de importancia internacional. A la vez que se empieza a plantear la visión de un corredor sobre el río Paraná para lo que tiene que ver a nuestra provincia”, subrayó.

Cabe recordar que una de las últimas áreas naturales protegidas en registrarse, a mediados del año pasado, fue el establecimiento Santa Adelina, ubicado en cercanías de la localidad de Puerto Ruiz y al río Gualeguay, y a pocos kilómetros del puerto y de la casa natal del poeta entrerriano Juan Laurentino Ortiz.

Se trata de unas 136 hectáreas que tienen 134 especies de plantas y unas 136 especies de animales, y se promueve su protección y conservación, según informó la Secretaría de Ambiente, que destacó que de esta manera se creó la primera área natural del departamento Gualeguay.

Fuente: UNO