Si alguien no cumple con el aislamiento obligatorio ¿Dónde debo denunciar?
El país amaneció con una escenografía distinta a la habitual. En un clima de calles semi-vacías, las pocas personas que salen a trabajar se encontraron con los nuevos controles y dispositivos de seguridad en el marco del aislamiento obligatorio que anunció el presidente Alberto Fernández, luego de definir la estricta medida para mitigar la propagación del coronavirus. En la provincia de Entre Ríos, la tarea de hacer cumplir la cuarentena esta a cargo de la fuerza policial. Para denunciar que la norma no se cumple en Valle María, se debe llamar a la comisaría local (4999104). “Todas las fuerzas de seguridad nacionales con presencia en la provincia: Gendarmería, Prefectura, Policía Federal, junto con la policía de la provincia, todos controlamos en conjunto” declaró la Ministra de Gobierno, Rosario Romero.
La ministra de Gobierno de la provincia, Rosario Romero, detalló los alcances concretos del decreto presidencial que estableció un aislamiento social preventivo y obligatorio debido a la pandemia por coronavirus.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Romero indicó que “el Ministerio de Seguridad a través de sus pares provinciales tenemos obligación de disponer controles en rutas, espacios públicos, accesos y demás lugares y eso nos impone disponer procedimientos y dar instrucciones” y aclaró que la disposición presidencial “no es un decreto al que adherimos o no, sino que es imperativo por lo tanto ni provincia ni municipios podemos apartarnos de lo que dice el decreto de necesidad y urgencia del Presidente de la Nación que impone un aislamiento social preventivo y obligatorio”.
Respecto de los controles, informó que “todas las fuerzas de seguridad nacionales con presencia en la provincia: Gendarmería, Prefectura, Policía Federal, junto con la policía de la provincia, todos controlamos en conjunto. Incluso Policía Aeronáutica también va a controla a lo largo del país”.
Sobre el particular, puntualizó que “la policía empezó a controlar anoche, y esta mañana habrá una reunión virtual con la ministra de Seguridad de la Nación, al igual que ayer donde acordamos pautas de acción”. “Se constituyó un comité interministerial federal con la Nación y estaremos en contacto permanente por videoconferencia. Todo indica que el reparto de tareas será en las rutas y accesos a las ciudades las fuerzas nacionales y dentro de las ciudades la policía va a monitorear y permitir los movimientos de las personas que están autorizadas a desplazarse”, especificó.
En ese marco, anunció que “esta mañana comenzarán a distribuirse barbijos a todos los policías que estén en la vía pública es decir que las mínimas medidas de seguridad como barbijos y guantes de látex los van a tener”. Al respecto, aclaró que “cuando se hace un procedimiento en virtud de una denuncia por violación de la cuarentena, el equipo policial que deben hacer la constatación primero pasa por el Ministerio de Salud donde se le provee de una chaqueta, guantes, barbijos, y protección para los ojos y así visitan a las personas denunciadas por violar la cuarentena”.
Aunque dijo no tener aun el parte policial de la mañana, la ministra apuntó: “No vamos a dudar en tomar las medidas necesarias porque están previstas en el Código Penal, hay previsiones específicas que nos imponen a los ciudadanos el deber de acatar estas normas; no es voluntario de las personas, es obligatorio”. Como ejemplo mencionó su caso personal: “Pude salir de mi casa porque soy una de las personas exceptuadas, pero vine sola manejando mi auto, sin chofer de vehículo oficial, porque me parece correcto que la mayor cantidad de gente posible esté en su casa”.
A efectos prácticos, detalló que “si una persona va a comprar alimentos a dos cuadras de su casa, la Policía va a entender porque está previsto que podamos desplazarnos a comprar alimentos, a las farmacias, y para servicios básicos; pero tampoco se deben desplazar a dos kilómetros sino al lugar más cercano”. “Habrá una cuestión de confianza y de responsabilidad ciudadana, pero se notará mayor presencia policial en las calles de la ciudad”, afirmó.
En el mismo sentido, planteó que “las empresas o asociaciones de cuidadores de ancianos deberán otorgar una constancia a sus empleados detallando que cuida a tal persona en tal domicilio, para que puedan movilizarse a trabajar”.
También advirtió que “no se puede estar pescando porque a partir de las 0 horas está impuesta una prohibición, no son vacaciones ni momentos de esparcimiento, y si alguien publica en redes sociales que está pescando y se hace una denuncia, se verá envuelto en un proceso judicial”.
Por otra parte, Romero sostuvo que “hay un Comité de Emergencia, el COE, que depende de la ministra de Salud de la provincia de Entre Ríos, que es el que está pactando con instituciones posibles lugres de aislamiento, medidas de seguridad en especial y demás”.
“El esquema que tenemos que respetar es Presidente de la Nación, Ministerio de Salud de la Nación, gobernador de la provincia, Ministerio de Salud de la provincia; y esas medidas específicas con instituciones las está tomando el Comité de Emergencia y la ministra de Salud. Sin duda se ha notado muchísima solidaridad y buena disposición de parte de instituciones que ofrecen colaboración, instalaciones, camas. Estamos preparándonos para eso y la ministra de Salud es consciente de la cantidad de camas que se necesitan y se están tomando las medidas del caso”, planteó.
Sobre la situación en las unidades penales de la provincia, informó que “se están confeccionando barbijos, se reforzaron las medidas de seguridad y hasta ayer se habían reducido las visitas a dos por interno que sean familiares no menores de 10 años y no mayores de 60, pero a partir del decreto se suspenden las visitas mientras dure la cuarentena y pasada la cuarentena se volverá a estos límites”.
Finalmente, dijo que “la provincia adquirió termómetros para tomar la temperatura a distancia y estar en un permanente control de temperatura de los internos y estamos listos para tomar las medidas de seguridad si alguien presenta síntomas compatibles con la patología del coronavirus”.
Las 24 excepciones del decreto de cuarentena obligatoria para asegurar el abastecimiento de alimentos, medicamentos y combustibles
1) Personal de Salud, Fuerzas de seguridad, Fuerzas Armadas, actividad migratoria, servicio meteorológico nacional, bomberos y control de tráfico aéreo.
2) Autoridades superiores de los gobiernos nacional, provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Trabajadores y trabajadoras del sector público nacional, provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, convocados para garantizar actividades esenciales requeridas por las respectivas autoridades.
3) Personal de los servicios de justicia de turno, conforme establezcan las autoridades competentes.
4) Personal diplomático y consular extranjero acreditado ante el gobierno argentino, en el marco de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y la Convención de Viena de 1963 sobre Relaciones Consulares y al personal de los organismos internacionales acreditados ante el gobierno argentino, de la Cruz Roja y Cascos Blancos.
5) Personas que deban asistir a otras con discapacidad; familiares que necesiten asistencia; a personas mayores; a niños, a niñas y a adolescentes.
6) Personas que deban atender una situación de fuerza mayor.
7) Personas afectadas a la realización de servicios funerarios, entierros y cremaciones. En tal marco, no se autorizan actividades que signifiquen reunión de personas.
8) Personas afectadas a la atención de comedores escolares, comunitarios y merenderos.
9) Personal que se desempeña en los servicios de comunicación audiovisuales, radiales y gráficos.
10) Personal afectado a obra pública.
11) Supermercados mayoristas y minoristas y comercios minoristas de proximidad. Farmacias. Ferreterías. Veterinarias. Provisión de garrafas.
12) Industrias de alimentación, su cadena productiva e insumos; de higiene personal y limpieza; de equipamiento médico, medicamentos, vacunas y otros insumos sanitarios.
13) Actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización agropecuaria y de pesca.
14) Actividades de telecomunicaciones, internet fija y móvil y servicios digitales.
15) Actividades impostergables vinculadas con el comercio exterior.
16) Recolección, transporte y tratamiento de residuos sólidos urbanos, peligrosos y patogénicos.
17) Mantenimiento de los servicios básicos (agua, electricidad, gas, comunicaciones, etc) y atención de emergencias.
18) Transporte público de pasajeros, transporte de mercaderías, petróleo, combustibles y GLP.
19) Reparto a domicilio de alimentos, medicamentos, productos de higiene, de limpieza y otros insumos de necesidad.
20) Servicios de lavandería.
21) Servicios postales y de distribución de paquetería.
22) Servicios esenciales de vigilancia, limpieza y guardia.
23) Guardias mínimas que aseguren la operación y mantenimiento de Yacimientos de Petróleo y Gas, plantas de tratamiento y/o refinación de Petróleo y gas, transporte y distribución de energía eléctrica, combustibles líquidos, petróleo y gas, estaciones expendedoras de combustibles y generadores de energía eléctrica.
24) Casa de Moneda, servicios de cajeros automáticos, transporte de caudales y todas aquellas actividades que el Banco Central de la República Argentina disponga imprescindibles para garantizar el funcionamiento del sistema de pagos.
Fuente: Informe 3 / Infobae / Análisis
Trabajo en una empresa de entrega de tarjetas de crédito Cadena courrier, y el jefe me dice por teléfono que el día de mañana 24 de marzo debemos trabajar, quiero pregunta si esto es correcto o de lo contrario tendré alguna dancio.
Mis vecinos hacen reuniones con amigos los fines de semana, debo denunciarlo?