Hay casi 30 mil causas por violencia contra la mujer en Entre Ríos
Hay 29.841 expedientes por violencia familiar y violencia contra la mujer en Entre Ríos, registrados desde enero de 2016 hasta la actualidad. Los departamentos Paraná y Concordia son los que más expedientes tienen en trámite: entre los dos suman casi la mitad de ese total, 14.847 casos.
En la capital entrerriana se recibió el 30,19% de las denuncias, es decir, 9006. En tanto, el 19,58%, 5841 casos, se registraron en Concordia. Le siguen Concepción del Uruguay, con el 6,82% de las denuncias, esto es, 2036 expedientes. Luego Chajarí, con el 5,77% (1721 casos); Gualeguay con 4,76% (1420 expedientes); Gualeguaychú con 4,53% (1351 casos); y Colón con 4,48% (1338 denuncias).
En el otro extremo, las jurisdicciones con menor tasa de denuncias son Islas del Ibicuy, con 0,46% (136 casos); y San Salvador, con 0,82% (246 expedientes).
En relación a los tipos de violencia denunciados, la mayor parte se refieren a violencia psicológica, con 25.866 denuncias. En segundo lugar se inscribe la violencia física, con 16.293 denuncias.
Yanina Yzet, coordinadora del Rejucav, resaltó la importancia del Registro. “Nos da antecedentes, lo que permite conocer si las personas han sido parte en procesos judiciales anteriores. También se puede consultar si se han dictado medidas y si ellas están vigentes. Se cruzan todos estos datos. Por eso es una herramienta muy valiosa”, afirmó en declaraciones a esta Agencia.
Uno de los puntos que resaltó la funcionaria judicial se relaciona con la elaboración de planillas de denuncias. “El 89% de las denuncias han ingresado por sede policial”, comentó Yzet y precisó que gracias a las nuevas planillas se sistematizó la toma de datos. “Esto permite que se cuente con todos los datos necesarios y que no quede liberado al criterio de cada funcionario, sino que está acordado u predeterminado”, apuntó. Señaló además que esto “posibilita no tener que citar nuevamente a la víctima, y que se tomen las medidas necesarias para la efectiva protección de la víctima”, ya que “inmediatamente que se toma la denuncia se manda por correo electrónico al juzgado, que puede actuar rápidamente”.
Femicidios
La coordinadora del Registro también amplió los datos dados a conocer el viernes pasado, respecto a los femicidios ocurridos en la provincia desde 2016. De los 20 femicidios registrados, en la mayoría (9 casos) las víctimas tenían entre 18 y 44 años.
Hubo 3 víctimas de entre 18 y 24 años; otras 3 entre 25 y 34 años; y otras 3 entre 35 y 44. En tanto, una víctima tenía entre 45 y 59; y en otros 2 casos, 60 años o más. Estos dos últimos casos “coinciden con los que mataron a las mamás de sus parejas o ex parejas”, precisó Yzet. Del resto de los casos no hay datos respecto a la edad de la víctima.
Respecto al vínculo entre víctima y victimario, en 8 casos era ex unión convivencial; 2 casos en matrimonio; 4 en unión convivencial; y en 4 casos no había vínculo aparente.
Además, 13 menores de 18 años quedaron huérfanos de madre.
Fuente: APF Digital