Ingresó un proyecto que dispone que parte de la obra pública sea ejecutada por cooperativas de trabajo

El diputado Daniel Ruberto presentó un proyecto que crea el “Plan de Urbanización de los barrios populares de Entre Ríos”. Dispone que al menos el 25 por ciento de la obra pública estatal debe ser adjudicada a grupos que integran la Economía Popular y Social. Legisladores de varios bloques respaldan la iniciativa. El año pasado Bordet vetó un proyecto de similares características.

La iniciativa fue presentada por el diputado Daniel Ruberto y lleva la firma también de sus pares de bloque Pedro Báez, Juan Reynaldo Navarro y Gustavo Zavallo, y los radicales José Artusi, Jorge Monge, Fuad Sosa,  Sergio Kneeteman y Gabriela Lena.

La iniciativa está basada en una propuesta que impulsan la Corriente Clasista y Combativa, Barrios de Pie y el Partido del Trabajo y el Pueblo y que presentaron semanas atrás en la sede de ATE con el fin de atender las necesidades habitacionales y generar empleo genuino.

Uno de los puntos centrales del proyecto propone que parte de la obra pública sea ejecutada por los trabajadores flexibilizados o aquellos que están dentro de lo que se denomina la Economías Populares.

El proyecto en cuestión también daría respuesta a la vieja demanda de la Unión Obrera Ladrillera de la República Argentina (Uolra), que viene solicitando al Gobierno que compre ladrillos a las cooperativas para realizar la obra pública.

Cabe destacar que el año pasado el gobernador Gustavo Bordet vetó parcialmente un proyecto que había impulsado la diputada Leticia Angerosa por el que se creaba un Régimen de Promoción al Trabajo Cooperativo y se incluía a las cooperativas de trabajo entre las posibles licitatarias de la obra pública provincial.
El proyecto

En el artículo 1º da cuenta del Régimen de Promoción y Fomento de la Economía Social de la Provincia de Entre Ríos (Ley 10.151) y señala que “se fomentará y facilitará la contratación de los grupos asociativos que integran la Economía Popular, Social y Solidaria en la obra pública que se desarrolle en el ámbito de los organismos de la Administración Pública Provincial Centralizada o Descentralizada y Entes Autárquicos, con el fin de realizar las obras de urbanización necesarias en los barrios populares de nuestra provincia”.

Las personas físicas o grupos asociativos integrantes de la Economía Social “podrán ser contratados por el Estado provincial tanto como proveedores de insumos de elaboración propia, como para llevar adelante la ejecución de la obra propiamente dicha”, se afirma en otro de los artículos del proyecto.

Se apunta a “fomentar, agilizar y mejorar la inserción de los grupos asociativos que forman la Economía Popular, Social y Solidaria en los procedimientos de contratación de obras públicas efectuados por la Administración Pública Provincial, sus organismos autárquicos o descentralizados” y a “contribuir a la generación, crecimiento, sostenimiento y mejora del trabajo para los grupos asociativos como un modelo de inclusión e inserción social, con el espíritu de que cada trabajador perciba una remuneración de acuerdo al convenio correspondiente”, entre otras cuestiones.

El quinto artículo dispone que “el Poder Ejecutivo Provincial y sus Entes Descentralizados y Autárquicos deberán establecer una reserva equivalente al 25 por ciento como mínimo del total de obra pública que fuere a realizarse para poder ser adjudicada a los grupos que integran la Economía Popular, Social y Solidaria, y cuando se trate de obras de arquitectura e infraestructura social, se priorizara la promoción del trabajo de los grupos asociativos descritos en la presente ley”.

“En los casos que se contrate a un grupo asociativo de la Economía Popular, Social y Solidaria debidamente habilitado, el Poder Ejecutivo garantizará un anticipo financiero de hasta el 30 por ciento del monto contratado, que se amortizará en forma proporcional con los certificados de obra a emitirse en la primera mitad de la misma, aplicándose a su monto nominal un descuento porcentual igual al anticipo”.

También el proyecto establece la creación del Fondo de Garantía para los Grupos Asociativos que integran la Economía Popular, Social y Solidaria, que “actuará como reaseguro o fondo de garantía de hasta el cinco por ciento del monto a contratar” y será administrado por la autoridad de aplicación que el Poder Ejecutivo determine”.

Otros criterios a la hora de ejecutar obras

En los fundamentos del proyecto, que ingresó el miércoles, se expresa que “actualmente la contratación pública se basa en unos criterios objetivos (condiciones técnicas y precio) y la aplicación de unos principios (libre concurrencia y publicidad), no teniendo en cuenta otros principios más importantes de carácter ético, social y solidario, como el fomento del empleo de personas y colectivos desfavorecidos, la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, el empleo de calidad y con derechos, la protección medioambiental, el comercio justo, en definitiva la compra ética y responsable”.

“Cada día se hace más patente la importancia que tiene la inclusión de aspectos sociales en la Contratación Pública y se deben establecer mecanismos para que sea una realidad Las cláusulas sociales son, probablemente, el instrumento más eficaz con el que cuenta hoy en día la Administración para fomentar empleo”, se agrega en el proyecto al que tuvo acceso esta Agencia.

“Las medidas con relación a las políticas de empleo y de inclusión social en los últimos años siguen apuntando únicamente a mejorar la ‘empleabilidad’ y a remover ciertos obstáculos de acceso al mercado de trabajo, mediante incentivos a la contratación; pero no se cuestionan el modelo económico como principal factor causante de la exclusión.

“En el escenario de crisis y recortes actuales, las políticas sociales son insuficientes y en ese marco es necesaria la inclusión de cláusulas sociales que permitan discriminar positivamente a favor de las empresas de inserción o de los productos de comercio justo, o de aquellas que aporten estabilidad y calidad en el empleo”, se señala en otro párrafo.

Fuente: APFDigital