Verduras contaminadas: Encontraron agroquímicos en 50 % de verduras testeadas

Personas que trabajan en temas relacionados al medioambiente presentaron un amparo en Rosario por la existencia de verduras contaminadas con agroquímicos -en los comercios- exigiendo respuestas a los gobiernos nacional, provincial y municipal, para que mejoren los controles sobre estos productos.

Esto genera preocupación porque la mayoría de los productos que se expenden en nuestra ciudad provienen del cordón hortícola de la vecina provincia, replicando esta realidad a nivel local.

Para tener mayor información al respecto consultamos a la Ing. Agr.  Vanina Ezpeleta (INTA – Victoria), quien explicó que ha llegado información de otros centros comerciales y productivos sobre la existencia de residuos de agroquímicos en verduras, entre otros cultivos.

Agregó que se utilizan estos productos en general, pero los problemas se generan cuando se hace un mal uso de los mismos y las autoridades responsables de realizar el control de policía no actúan como corresponde. Tampoco es bueno que esto recaiga exclusivamente en la última cadena de comercialización, que son los que venden al público. Los organismos de control deben abocarse a supervisar el uso de productos en toda la cadena de producción. “Se debe garantizar la inocuidad de las hortalizas para el consumo humano. Además se debe realizar un trabajo en conjunto y coordinado con intervención de SENASA, Bromatología e INTA, entre otros”.

Agregó que no se trata de buscar culpabilidades, porque esto ocurre no solamente en Rosario, habría que elaborar un plan de control del que participen todos los sectores apuntando a las buenas prácticas agrícolas.

En algunos lugares como el cordón hortícola de Paraná, profesionales del INTA realizan controles en los cultivos para comprobar la presencia de agroquímicos y cuando se detectan problemas se plantea que esa variedad no se puede expender al público. Pero lamentó que en muchos lugares estas prácticas no se lleven a cabo.

También hay productos que son de “banda verde”, relativamente nuevos en el mercado, que se utilizan para combatir las mismas patologías pero que tienen una escasa toxicidad, inclusive muchos se aplican cuando se realizan cultivos orgánicos. También hay productos naturales que entran dentro de este grupo. “Si bien son un poco más caros para el productor, pueden salir al mercado con un precio diferencial porque  están ofreciendo un alimento orgánico”.

 

Desarrollo hortícola

Aseguró la profesional –en diálogo con Paralelo 32 –, que desde el 2008 ha comenzado a trabajar activamente para desarrollar un cordón hortícola en zonas periféricas y rurales, para que se produzcan hortalizas y verduras destinadas al consumo local.

Se trata de capacitar e interesar a personas o productores que se quieren incorporar a este sector. La actividad tiene una  alta rentabilidad pero  exige un tipo de trabajo que difiere sustancialmente de los cultivos extensivos. La huerta lleva muchos trabajo, es un tarea intensiva y tiene varios ciclos al año. “Se trabaja con variedades  a la vez, para lo que se requiere un cierto conocimiento,  pero no es imposible de aprender”.

Por otra parte el INTA tiene, desde hace mucho tiempo, en vigencia el programa Pro Huerta que apoya con semillas y capacitación los emprendimientos familiares.